Buena Letra

Ésta serie se enfoca en el valor cultural de la letra y de la palabra, expresado no solo en los tradicionales formatos y géneros, sino a partir del reconocimiento de diversas expresiones del arte que se relacionan con trece aspectos del arte y la experiencia humana.

Buena Letra permitirá el encuentro con esas voces que construyen la vida cotidiana y la memoria de un pueblo. La construcción colectiva del sentido de la vida desde las letras y el universo de nuestro vocabulario. Los capítulos de la serie se definen por medio de 13 palabras que describen la cultura, idiosincrasia, costumbres, tradiciones y arraigos: dulce, mar, tierra, mestizaje, resistencia, mujer, nostalgia, rio, risa, gusto, sangre, fe y fiesta, serán las palabras encargadas de definir qué es el pacífico y quiénes lo habitan. 

DIRECCIÓN: Andrés Morales
DURACIÓN: 13 capítulos de 25 min.
AÑO: 2017
FORMATO: 16:9, MXFOP1a, XDCAMHD420, HD1080i29.97

Reconocimientos

  • Nominado Premios India Catalina 2018 como mejor Fotografía

Capítulos

Cap 1: Dulce
A propósito de los 150 años de la obra de Jorge Isaacs, teniendo la novela “María “  como hilo conductor, este capítulo pretende develar la dulzura, no solo de la historia de amor en la que se centra, sino lo dulce del paisaje del valle del cauca. Autores como Pilar Quintana elegida como uno de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina por el Hay Festival, Darío Henao, doctor en literatura de la universidad del valle y actrices como Victoria Góngora que personifica a María en la serie dirigida por Lisandro Duque y que cuenta con Gabriel García Márquez como guionista,  dan su concepto sobre la obra y lo dulce que hay en ella, además de los contrastes y el contexto sociopolítico que enmarca. Entretejiendo en aspectos de la obra como la esclavitud, la muerte, la fe y la creencias religiosas, están los cantos de gualíes y alabaos de las mujeres en el Chocó y las monjas clarisas de la ciudad de Popayán que además tienen una dosis de dulce con las galletas artesanales que preparan y que se han convertido en tradición en la ciudad blanca.

Cap. 2: Sangre
Por la sangre que se ha derramado a lo largo de la historia del país, donde el pacífico ha sido una de las regiones más afectadas por los estragos de la violencia, este capítulo se centra en esta palabra que además significa vida , pero también la mezcla de razas y culturas que corre por las venas de quienes habitan este litoral. A través de los poemas del caucano  Horacio Benavides, Premio Nacional de Poesía 2013 del Ministerio de Cultura de Colombia. quien además ha sufrido la guerra de primera mano con la muerte de su hermano; de los escritos de “libertad bajo palabra “ experiencia en centros penitenciarios del país que realiza  Pepe Zuleta,  Premio Nacional de Poesía de la Casa de Poesía Silva, Premio Nacional de Literatura a Libro de Cuento Inédito del Ministerio de Cultura, hijo del filósofo y pedagogo Estanislao Zuleta, y  Carolina Andújar escritora caleña que centra su obra en historia de vampiros y brujas; así la palabra sangre se va desmenuzando bajo la mirada de los escritores.

Cap. 3: Mujer
Desde la mirada de Nicolás Buenaventura en obras como “ Dar a Luz” o “cuentos para mujeres“ este capítulo pretende revelar los contrastes, las contradicciones, aciertos, desaciertos, cualidades, misterios y potencialidades de la mujer en el pacífico colombiano. De la mano de mujeres que han escrito sobre su género como Melba Escobar con su libro “ la casa de la belleza”, distinguida con una Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura,  reconocida en 2013 como mejor columnista de opinión; y  Águeda Pizarro, poeta, gestora cultural, directora del museo Rayo y el alma que le dá vida y está detrás del artífice del encuentro nacional de mujeres poetas; se vislumbra el rol que ha ejercido la mujer en un país de inmensos contrastes.

Cap. 4: Mestizaje
El mestizaje evidencia la multiplicidad étnica, y de esa mixtura es rica Colombia, contando con un litoral pacífico donde los diversos colores se funden en uno solo haciendo de ese andén un paraíso. A través de obras de maestros como Arnoldo palacios que con sus “estrellas son negras”  no solo evidencia esa mezcla sino el grado de olvido que han sufrido los pueblos y que analizan autores como Álvaro Castillo quien escribió un prólogo para uno de sus libros y editó otro,  Melba Escobar y Amalia Lu Posso;  el capítulo da una mirada al proceso de mestizaje que ha vivido el país. A su vez la antropóloga Ana María Arango, bogotana casada con un chocoano, nos abre las puertas de sus múltiples investigaciones sobre el proceso de mezcla pero también sobre lo que es enfrentarse con la discriminación y rezago sobre todo de la raza negra en Colombia.

Cap. 5: Resistencia
Desde la resistencia que hicieron los pueblos negros cuando adaptaron las décimas españolas en décimas cimarronas para contar sus realidades, desahogarse del atropello de la esclavitud y revelarse ante la imposición de la cultura europea, pasando por la que ejercen los artistas plásticos como Juan Melo,  hasta la  resistencia que ha hecho Luis Ospina con sus películas y su más reciente documental “ todo comenzó por el fin”, este capítulo pasará las innumerables páginas de la resistencia  de los pueblos en el pacífico colombiano.

Cap. 6: Mar
A través de este capítulo, contemplaremos las miradas que del mar tienen diferentes autores del Pacífico colombiano como Alfredo Vanin escritor, poeta y ensayista de Timbiquí  que ha sido condecorado, premiado e invitado a festivales y certámenes internacionales de poesía en reiteradas ocasiones, y  Mary Grueso, oriunda de Guapi pero radicada desde hace mucho en Buenaventura y quien ve en el vaivén de las olas la musa de inspiración para sus poemas. La mirada el director de cine caleño Oscar Ruiz Navia quien en 2010 estrenó su ópera prima, El vuelco del cangrejo, con la cual ganó el premio FIPRESCI otorgado por la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica del 60º Festival de Cine de Berlín y quien a través de la película narra la historia de la comunidad de una playa del Pacífico.

Cap 7: Tierra
La tierra es la que abunda en un país rico como Colombia, pero también la que ha dividido y causado la guerra. Obras como Tierra Quemada, de Óscar Collazos, que hace una radiografía de la cruda realidad de la violencia y que analiza Alejandro López, doctor en literatura, autor del prólogo a uno de sus libros. También veremos la obra de José Miguel Machado “El Colorado”  chocoano que mezcla el trabajo que con sus manos hace sobre la tierra al plantar papa y maíz con la narración oral y las décimas. Contrastando la literatura y la narración oral está el cine, con el guión de películas como La Sirga, de William Vega, y Siembra, de Santiago Lozano, ambos directores y guionistas con múltiples reconocimientos nacionales  e internacionales.

Cap 8: Nostalgia
Una canción,  las vivencias del “caliwood de los 70’s y 80’s o un poema evocan la nostalgia  que en este capítulo será descrita desde la percepción de William Ospina, escritor colombiano que en 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, por un texto sobre  Aurelio Arturo, poeta nariñense que dejó una treintena de poemas memorables y un solo libro, Morada al sur, una de las cumbres de la poesía colombiana contemporánea. También desde la mirada de Sandro Romero Rey, uno de los mayores expertos en teatro y dramaturgia en el país y quien vivió la nostalgia de los amigos perdidos,,  complementando con las melodías de Hansel Camacho, cantautor nacido en Quibdó, cuyos éxitos han tenido reconocimientos nacionales e internacionales.  

Cap 9: Risa
El humor, ese ingrediente de la vida y del arte que tiñe todo de inteligencia, que sorprende como un pase de manos de un mago que no veíamos venir. El escritor y columnista Juan Esteban Constaín, dueño de una gracia peculiar al escribir y al hablar, nos da su punto de vista, salpimentado con citas y referencias literarias propias del autor de Calcio! Gabriela Alemán nos habla de Hernán Hoyos, escritor erótico y humorístico, autor de 008 contra Sancocho, a quien visitamos en su casa. Y la narradora oral Carolina Rueda nos habla del humor en su oficio y su vida.

Cap 10: Gusto
Un capítulo sobre ese sentido, ese instinto que nos hermana a todos alrededor de la mesa, ese capricho de los sentidos que aplica para todo cuanto nos rodea y es tan idiosincrático, en las intervenciones de Michael Lynch, chef y artista plástico, Isabel Patiño, quien además de dar su punto de vista sobre la cocina recuerda las investigaciones de su padre, el antropólogo Germán Patiño, autor del ya clásico de la gastronomía colombiana Fogón de Negros, y al antropólogo payanés Carlos Illera, un verdadero explorador de los sabores tradicionales.

CAP 11: Río
El Pacífico colombiano está surcado por ríos. En las riberas se han construido muchas vidas. El río hace parte del imaginario de las gentes de la región, y para hablar de él están Hugo Candelario González, oriundo de Guapi y maestro de la música, diestro intérprete de la marimba de chonta; y Manuel Sevilla, que tiene un pie en la música y otro en la academia, que ha recorrido las riberas de los ríos del interior para documentar sus cantos, sus músicas y sus instrumentos

CAP 12: Fe
La fe, las creencias, las herencias culturales ligadas a ellas, son tema de conversación para Jaime Arocha, antropólogo y autor de libros sobre las creencias de los pueblos afro, quien nos habla de la figura de la araña y los ombligados de las comunidades negras del Pacífico. Juan Acuña, profesor universitario y animador, nos habla de su largometraje animado El padre, el hijo y el Espíritu Santo, donde explora las relaciones poco santas de la iglesia católica colombiana con el poder en tres momentos históricos. A ellos se une el punto de vista de Vicente TRochez, vicegobernador del pueblo indígena misak, quienes aún conservan las creencia de sus antepasados.

CAP 13: Fiesta
Leonidas Valencia es un músico excepcional, que desde el bombardino y la dirección de su orquesta La Contundencia, explora las tradiciones musicales y carnestoléndicas de Quibdó, en particular la fiesta de San Pacho. Por su parte, la artista plástica Dayra Benavides nos habla del Carnaval de Blancos y Negros y el Carnaval de Barranquilla, y sus aproximaciones a la cultura del carnaval, sus máscaras y trajes, lo que significan. El maestro Octavio Panesso, autor del ya clásico musical La vamo a tumbá, interviene para desglosar el significado de la fiesta en su pueblo y para el hombre en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *