Historias en Tránsito

Historias en Tránsito es un proyecto de 10 documentales que hace seguimiento a diversos procesos de transformación social y cultural en el suroccidente colombiano.

A través de diversos acontecimientos, espacios, personajes, como por ejemplo: los cambios actuales que ocurren en la partería de la costa del pacífico; las delirantes creaciones poéticas de Fernando Calero de la Pava sobre sus viajes por muchos lugares del mundo; la zona veredal de la Elvira en la que se ensaya un proyecto de paz con la guerrilla; la migración de la cultura indígena del municipio de la Vega en el Cauca a Altos de Nápoles en Cali; entre otros. Se hacen visibles diversos escenarios de conflicto en los que se conjugan diferentes modos de agruparse y comunicarse, se entrecruzan las tradiciones y las modernidades, entre lo popular, lo culto y lo masivo, entre lo propio y la densa y creciente heterogeneidad.

Y es desde esas tensiones que nos acercamos a los temas que se desarrollan en la serie: La ciudad y el campo, como escenarios de transformaciones y de conflictos sociales y culturales, como lugares de imposición de hegemonías, pero también de refutación y desafío al orden existente, de malestar, inadecuación, rechazo. 

DIRECCIÓN: Oscar Campo / Varios Directores
DURACIÓN: 10 capítulos de 24 min.
AÑO: 2018
FORMATO: HD 1920 X 1080

Capítulos

Cap 1. Papagayo 

Delio y Mauricio, dos conductores de la Cooperativa de Transporte Papagayo, llevan décadas circulando por las calles de Cali-Colombia, una ciudad de contrastes entre grandes edificios y casitas de madera que los ve, a través de los ojos de la modernización, como un reducto más que tienen vencida su fecha de caducidad, debido a la transición entre el antiguo sistema de buses urbanos del cual han hecho parte y el nuevo sistema de transporte masivo (MIO) que los dejaría a la deriva.

Cap 2. Me dicen partera

Agripina es una mujer alegre, despierta y muy enamorada de su oficio. Orgullosa portadora de una riqueza cultural que puja por permanecer vigente, su energía es contagiosa y, aunque no tiene mayores riquezas, se siente agradecida con la vida y con Dios por haberle permitido cumplir su mayor sueño: Ser partera tradicional. Este documental es un retrato de Agripina y la ciudad que habita, en él, se descubre su historia personal y las intimidades de su labor.

Cap 3. La Elvira: Voces ocultas de la guerra

El documental La Elvira: Voces ocultas de la guerra es el viaje de un grupo de  jóvenes universitarios a La Elvira, una de las 23 zonas veredales transitorias de normalización que se crearon en Colombia, como parte del proceso de paz que se adelantó con las Farc. Con curiosidad y muchas expectativas, acompañamos a estos jóvenes en un recorrido por imaginarios, que se construyen y deconstruyen todo el tiempo, de los relatos de los guerrilleros, revelando el trasfondo de una guerra, algo distante de lo que conocían a través de los medios de comunicación

Cap 4. Califonía

Cali está marcada por la música y por un cóctel cultural, compuesto por gente propia y de todas partes. Desde los imponentes cerros, hasta la alegría del Distrito de Agua Blanca, se hace un recorrido por la imagen icónica, y no tanto, de esta ciudad mutante y heterogénea. Califonía retrata en el transcurso de un día común y corriente -de amanecer a anochecer- la vida cotidiana de Cali y así todo lo que transcurre entre la ciudad y sus habitantes. Un lugar lleno de vida y rodeado de atisbos de muerte; la sucursal del cielo al que todos pueden entrar.

Cap 5. Camino al Sur

Camino al Sur retrata la experiencia personal de la directora del documental, una estudiante de comunicación social de la Universidad del Valle que tuvo que migrar de Cumbal, un pueblo en el sur de Nariño, hacia Cali para formarse en la universidad.  A través de la mirada de la protagonista, de sus pensamientos e interrogantes y de algunas voces de su familia, se reflexiona sobre las causas de la partida, las duras condiciones de adaptación, los cambios ocurridos en ella y en su vida, la constante nostalgia por su pasado y los efectos de su partida, no sólo para sí misma, sino para su pueblo. Si bien es una historia individual, es un ejemplo de lo que viven cientos de jóvenes que tienen que partir de sus pueblos para salir adelante y en el camino encuentran muchas dificultades para volver.

Cap 6. Río abajo

Es un documental que transita por puntos claves en un recorrido por el río Pance, desde uno de sus nacimientos hasta su desembocadura en el río Cauca y su llegada a los grifos de casa. Está basado esencialmente en la imagen en la que la presencia humana tiene un valor secundario. Es una propuesta que se interesa por lo significativo en la naturaleza más que por un valor cultural derivado. Es un retorno, una búsqueda de lo que escapa de lo cultural, del progreso, de la mano humana

Cap 7. Radio Macondo

‘Pastor’, un estudiante universitario, se une a las filas del M-19 en los años 80. Desde ahí, su vida se dividirá entre vivir en la clandestinidad trabajando como guerrillero urbano en la Cali de los 80 y los 90; sus problemas entre combatir o estudiar; la lucha mediática a través de la clandestina Radio Macondo, sus estancias en la cárcel, sus relaciones amorosas y su participación en la organización hasta los 90, cuando firman el desarme y llega la paz acordada con el gobierno de Virgilio Barco.

Cap 8. Pradera es Noticia

Diana Vivas, una joven que estudia en la Universidad del Valle, viaja con siete compañeros a Pradera, su pueblo natal, y visita tres lugares del municipio donde ocurrieron eventos violentos vinculados al conflicto armado y que fueron cubiertos por los principales medios de comunicación nacional. Las imágenes del cubrimiento periodístico son presentadas en estos lugares que guardan las huellas de las explosiones y de las víctimas, para preguntar a los espectadores sobre sus recuerdos de estos eventos y sobre la labor de los periodistas que las registraron.
Esta primera indagación da paso a otra, al interior de la familia de Diana, en la que, reunidos en varios lugares de la casa paterna, los miembros de la familia hablan de los mismos documentos presentados en las calles y también de la vida que ha tenido la familia en estos años, llenos de explosiones.

Cap 9. Memoria de dos tierras

La memoria de Laura y Sebastián están hechas de dos montañas. Las montañas de sus padres, en los campos del municipio de La Vega, al sur del Cauca, de donde fueron desplazados hace años. Sus montañas, hoy en día, en las laderas en gran parte urbanizadas de Cali, en las que aprendieron a fundar un nuevo hogar junto a sus demás vecinos Yanaconas. La memoria de Laura y Sebastián están hechas de imágenes de archivo, de historias unidas a fotos familiares y de instantáneas tomadas por sus celulares para las redes sociales. Entre rumbas y cultivos, colegio y mingas para pavimentar el barrio, buses por la ciudad y abuelos en el campo a quien visitar en vacaciones, sus vidas son hoy un crisol de culturas y territorios. Pero ¿Qué significa para ustedes pertenecer a dos tierras? ¿Qué significa para ustedes cada una de esas fotos y los recuerdos de sus padres? ¿Qué significa para ustedes ser campesino, ser Yanacona, ser caleño, ser ciudadano? ¿Hacia qué montañas apuntan sus corazones? A sus 13 años, la memoria y la identidad de Laura y Sebastián tal vez son, al igual que su joven barrio, territorios de transición.

Cap 10. Jarillón

Después de vivir un año en el Jarillón del río Cauca y cuando creían haber alcanzado cierta estabilidad después de haber salido desplazados de su lugar de origen, la familia González vive de nuevo ese cambio permanente que no ha cesado desde que salieron de su natal Rioblanco en Tolima, con lo poco que deja cargar el miedo y la zozobra. Este constante desarraigo hace que los procesos de formación académica, conocimiento de la cultura, adaptación al medio y muchos otros procesos sociales, se vean afectados. Sin embargo, Yeiffer González, en medio de las dificultades, logra crecer, acceder a la educación superior púbica y realizar este documental que narra su historia particular y la de otros dos personajes que representan lo que sucede con muchas personas en este país.

Yeiffer fue desplazado por la violencia en 1997 en el municipio de Rioblanco, ubicado en el sur del departamento de Tolima. Desde ese momento su vida ha sido una constante transición de lugares, costumbres y formas de ganarse la vida.

Primero llegó al departamento de Quindío y desde allí comenzó el proceso de adaptación a un nuevo estilo de vida. Al inicio, vivió un fuerte cambio al dejar de habitar en una zona rural y pasar a una urbana. Después, debió asumir un nuevo rumbo, al tener que dejar de vivir en el municipio de Calarcá, por cuestiones económicas, y emigrar a la metrópolis de Valle del Cauca, a su capital. Ya en la ciudad de Cali, se ubicó en el Jarillón del río Cauca. Vivió en un rancho construido por su propio papá en un lote propiedad de su hermana Riquelma.

Y es allí donde logra cierta estabilidad y salir adelante. En este lugar se encontró con personas desplazadas por diferentes circunstancias, que lo motivaron a seguir en esa lucha por sobrevivir y querer algún día contar esas historias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *