EN PRIMERA PERSONA

SERIE DOCUMENTAL EN PRIMERA PERSONA

Capítulos: 10 capítulos de 25 minutos cada uno

Dirección: Oscar Alberto Campo

Realizado: 2023

Coproducción: Univalle

En esta serie documental se hace memoria de procesos de transformación de la ciudad y el campo en el suroccidente colombiano, a través de voces en primera persona. Archivos y filmaciones inéditas son interpretados por los realizadores, desde reflexiones provenientes de las ciencias sociales, de la comunicación social o de las artes, haciendo visibles las relaciones y tensiones entre los recuerdos personales y las memorias sociales.

CAPÍTULOS

Capítulo 1:

La realizadora le pide a una inteligencia artificial que le ayude a hacer un documental sobre el pacífico colombiano, lo que desata entre la humana y la máquina una tensionante pelea por lo que cada una considera que debe ir o no en la pieza. Desde saberes ancestrales, feminismo y modelos matemáticos discuten sobre ¿Qué imágenes usar, qué palabras son políticamente correctas, qué espera el público, qué es un buen documental?

Capítulo 2: Una persona con anosmia congénita como yo, con suerte llega a tener tres sentidos desarrollados, esto dificulta mucho generar recuerdos fiables; mi cabeza está jugando todo el tiempo a contarme historias mezclando imágenes y sonidos, por ejemplo, las de mi difunto padre. Por eso busco en el archivo familiar, viejas grabaciones que me ayuden a descubrir realmente mi historia con él.

Capítulo 3: A raíz de una complicación de salud, un joven periodista escribe una carta a su pequeño hijo Manuel. Aquí relata los conflictos que padeció durante la cobertura del Paro Nacional en Colombia durante los primeros años de la vida del niño

Capítulo 4: John Jairo se mantiene firme en hacer toques de punk en Cali, “Lulo” es programador pero por las noches canta y toca la guitarra en una banda, “Nia” sigue haciendo y asistiendo a toques. Ellos hacen parte de un pequeño grupo, cuyas historias y reflexiones de vida confluyen con el ritmo descarnado de baterías y amplificadores, mientras se rehúsan a cumplir los reclamos del deber ser adultos, una rebeldía con la que Julio se siente identificado.

Capítulo 5: Un episodio inusual en la vida de las comunidades Wounáan, indígenas del pacífico colombiano, se produjo en 1985, cuando la productora cinematográfica inglesa Gold Crest filmó en Colombia gran parte de la película “La Misión”, premio Palma de Oro Cannes 1987. Quince años después, la antropóloga Claudia Paz y un grupo de filmación regresan a la comunidad y filman los procesos de destrucción cultural, fruto de episodios vividos durante la filmación.

Capítulo 6: En una experiencia carnavalesca, donde lo real y lo imaginario se funden a través de juegos de montaje, las imágenes del Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez” logran revelar dos tiempos: el que transcurre en el escenario oficial del espectáculo y el de la fiesta espontánea, donde los cantos negros desdibujan las fronteras de las razas en una orgía de cuerpos que danzan en la calle del pecado.

Capítulo 7: Alejandro, un caricaturista caleño atraviesa una crisis creativa a causa del encierro por la pandamia del Covid-19. Estar largas horas en la ventana de su casa se ha convertido en el escape del aburrimiento de las tareas del hogar y el espacio para acercarse de nuevo a la cotidianidad de su barrio. Tras el anuncio del fin de la cuarentena Alejandro comienza de nuevo a recorrer las calles y visitar su lugar favorito donde asistía todos los días, la esquina de Teresita, donde en medio de la venta de arepas y tintos se tejen conversaciones que se convierten en la inspiración de nuevas historietas. Un despertar creativo que lleva a Alejandro no sólo a dibujar sino a reflexionar sobre la situación social que atravesaron miles de personas durante el confinamiento. En medio de todo, también revela por primera vez sus dibujos a alguien del barrio, Teresita.

Capítulo 8: Juan, estudiante indígena de Comunicación Social en la Universidad del Valle, confronta estereotipos al cuestionar su identidad nasa. Impulsado por la memoria de su abuelo, inicia un viaje a su tierra natal, afrontando las secuelas del conflicto y explorando rituales y conversaciones clave para descubrir el verdadero significado de ser indígena.

Capítulo 9: Al descubrirse como una ‘negra blanqueada’ María confronta a su padre, en búsqueda de sus raíces afro, emprende un viaje al territorio de sus ancestros así reconstruye las huellas de su pasado y abraza su identidad.

Capítulo 10: Camila, una joven fotógrafa que está haciendo su tesis de maestría y conoce a un anciano autodidacta, Alberto, un fascinante personaje para su primer documental. Mientras entrevista a Alberto sobre su vida y trabajo en la historia y el archivo, Camila reflexiona sobre la importancia de recopilar información, así como ella lo hace con la fotografía. La trama se complica cuando Camila, comienza a darse cuenta que el documental se le está saliendo de las manos por su falta de experiencia. Camila se cuestiona si el cine es su verdadera vocación. La película se sumerge en la búsqueda de sentido en la compilación de datos y la conexión entre el alma del fotógrafo y su obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *