érase una vez

SERIE DOCUMENTAL érase una vez

Capítulos: 20 capítulos de 25 minutos cada uno

Dirección: Juan Carlos Díaz Giraldo

Realizado: 2021

Érase Una Vez, es una serie documental de corte histórico a partir de un tríptico temático de 25 minutos, donde los tres bloques giran en torno a un concepto, siempre a partir de un evento, un tema, un personaje, una institución o un asunto histórico, que aborda la historia de Santiago de Cali, desde enfoques multidisciplinarios, amarrando esos tres momentos, hitos o personajes, intentando buscar el dinamismo narrativo, y lograr contar nuestro pasado buscando explicar un presente que cada vez se vuelve más protagónico para las nuevas generaciones. 

CAPÍTULOS

Capítulo 1: El rock ha sido la cenicienta de una ciudad considerada la ‘Capital de la Salsa’. Sin embargo un viernes 4 de diciembre de 1992 se realizó en Cali el Concierto de Eco Mundo, en donde se reunieron David Gilmour, Roger Daltrey, Phil Manzanera, Chucho Merchán y Rata Blanca, para rendir homenaje a una tendencia que crecía en esa década: la conciencia ambiental. Tres años después, en 1995, Telepacífico transmitió el concierto de Aterciopelados en el CaliRock, que dio lugar a un documental realizado por UVTV y se emitió a través de Rostros y Rostros. Nuevamente, tres años más tarde, cuando ya Cali estaba contagiada de la onda del rock en español, una agrupación de local denominada Tino y Los Asperillos, realizó un exitoso concierto el Teatro Municipal

Capítulo 2: Viva el Barrio es considerado el primer dramatizado seriado realizado para el Canal Regional. Historias, encuentros y diálogos desde la tienda, las calles de un barrio caleño, que buscaba emular lo realizado por Pepe Sánchez en Don Chinche. En 1991 Telepacífico produce y realiza Milagro, el primer dramatizado unitario que busca contar una versión libre de la historia de la ‘niña de Piendamó’. Para 2017 Labels, una historia urbana, con la temática LGTBI, fue un dramatizado que se convirtió en un punto de inflexión en la historia de la TV local, regional y nacional.

Capítulo 3: El cine ha sido siempre uno de los orgullos de Cali, y no solamente desde los años 70 y 80, cuando la ciudad se ganó el apodo de Caliwood. La primera película que se produjo y se filmó en Colombia fue María, realizada por Máximo Calvo y Alfredo del Diestro en 1921. En 1985, más de seis décadas después, Jorge Nieto y el director Luis Ospina se reunieron para hacer el documental ‘En busca de María’, que cuenta la historia de la película pionera perdida en el tiempo y recrea a través de la puesta en escena algunas escenas y detrás de cámaras, protagonizadas esta vez por Elsa Vásquez en el papel de María, Sandro Romero en el de Efraín y los mismos Mayolo como Máximo Calvo y Luis Ospina como Alfredo del Diestro.

Capítulo 4: La radio musical caleña fue marcada en diferentes etapas por grandes locutores quienes impulsaron movimientos que marcaron el gusto musical de los caleños. Edgar Hernán Arce, popularizó a través de Radio El Tigre y Radio El sol, el gusto por el movimiento de la salsa que llegaba en los 70 desde Nueva York. Jaime Echeverry y Carlos Omar Saldarriaga, lograron imponer los géneros pop y rock a través de varias emisoras, entre las que se destaca la desaparecida Todelar Stereo.

Capítulo 5: . En el campo de esta ciencia nunca se debe hablar de loco o de locura, en cambio se utiliza el término delirio para determinar que una persona ha perdido la razón. Algunos de los personajes más recordados de Cali, han padecido quizá de ciertos tipos de delirio que hicieron que la gente los catalogara como locos: Jovita Feijoo, Guerra, y Cambray, pasaron a la historia por su particular manera de ver la vida.

Capítulo 6: En los años ochenta, Luis Ospina y Carlos Mayolo, del denominado Grupo de Cali, recrean un universo fantástico en donde envuelven sátiras a la alta sociedad vallecaucana, en elementos de la novela gótica inglesa. La Tunda, La Madreselva, La Madre de Agua, el Barco Maravelí y el Duende, desfilaron por Litoral, uno de los primeros espacios del Canal Regional Telepacífico. La Tunda, La Madreselva, La Madre de Agua, el Barco Maravelí y el Duende, desfilaron por Litoral, uno de los primeros espacios del Canal Regional Telepacífico.

Capítulo 7: Un auge arquitectónico fue lo que vivió Cali en la primera mitad del siglo XX. La edificación de múltiples y novedosos inmuebles, refleja que poco a poco la ciudad iba buscando adaptarse a su sitial como capital del departamento, dejando atrás a poblaciones como Buga o Cartago. En este proceso fueron notables los ánimos modernizantes de las elites expresados entre otras obras, en la construcción espacios para la cultura, como el Teatro Municipal, Teatro Jorge Isaacs y el Conservatorio de Occidente

Capítulo 8: Tres mujeres se están consolidando rápidamente en las letras caleñas y nacionales. Melba Escobar, Paola Guevara y Andrea Serna. Todas ellas aseguran que no existe la literatura femenina per se, si no la literatura en general, espacio en el cual ellas ya se mueven como pez en el agua. 

Capítulo 9: Lena Escobar caracterizó las 5 zonas gastronómicas de la ciudad y encontró que la gastronomía caleña y del Pacífico presenta nuevos acentos con Vicky Acosta, cocinera empírica y empresaria que impulsa desde su restaurante la cocina fusión; también descubrió la búsqueda de una memoria gastronómica a través del trabajo de Elsy María Valencia, instructora del SENA; y a la vez conoció las posibilidades que se abren para la ciudad con el boom de la escuelas de formación gastronómica de la que hace parte la chef de Carolina Jaramillo.

Capítulo 10: La historia de la hotelería en Cali ha contado varios emprendimientos privados que se dieron a luz en épocas diferentes: el Hotel Alférez Real, hoy demolido; el Hotel Aristi hoy convertido en centro comercial; y el Hotel Inter, que cumple 50 años de servicio, inaugurado con motivo de los VI Juegos Panamericanos de Cali de 1971. Esos tres hoteles se convirtieron en símbolos del desarrollo de la ciudad; de la modernidad cultural, y de la modernización arquitectónica.

Capítulo 11: En este capítulo se construye un retrato coral atravesado por las anécdotas de Edgar Hernán Arce, sobre tres momentos de Cali: La llegada del hombre a la luna, Juegos Panamericanos de 1971 y en los años 90 ocurre uno de los últimos procesos de transfiguración de una Cali rural a una urbana y más cosmopolita, esto fue en la Feria de Cali, que dejó atrás las cabalgatas para producir grandes espectáculos como el salsódromo.

Capítulo 12: Amparo Sinisterra de Carvajal ha sido una mujer de armas tomar. Siempre se preocupó por el florecimiento de las artes y la cultura en la ciudad, y desde los años 70 se puso al frente de diversos procesos culturales. A finales de los años 80 jalonó la llegada de la televisión regional, acompañada por Mariana Garcés, Beatriz Barros y Luz Adriana Latorre, incansables mujeres con las que construyó las bases y cimientos de lo que hoy es el canal Telepacífico. Ellas han seguido liderando procesos culturales en la ciudad, como nos lo cuenta Mariana Garcés acompañada del maestro Paul Dury, quienes a través de Proartes impulsaron la fundación de la Escuela de Música Desepaz en 2005, que ha transformado la vida de cientos de jóvenes de sectores vulnerables brindándoles el acceso a la formación musical y finalmente, en 2013, la Bienal Internacional de Danza, se convierte en otra de sus realizaciones, a través de la cual la ciudad se ha posicionado en el contexto cultural internacional.

Capítulo 13: Actualmente a los caleños se les hace familiar el sonido de las marimbas, las chirimías y  de los violines caucanos. Qué sucedió? Posiblemente lo que ahora presenciamos es el impacto del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. El músico Hugo Candelario González nos cuenta el surgimiento de unos de los festivales más exitosos de Cali, que nació en 1997 impulsado por Germán Patiño, y que año a año ha ido creciendo y desarrollándose.

Capítulo 14: El diablo ha sido una figura recurrente en la cultura popular caleña. Cuenta la historiadora Sharo Pacheco que estuvo presente en el Carnaval de Cali, desde las primeras décadas del siglo XX. Unas décadas más tarde, llegó al escudo del América. Finalmente el diablo, personaje que representa el mal en la cultura cristiana, se convirtió en bufonesco, travieso y fiestero en las comparsas del nuevo Desfile de Cali Viejo, gracias a la compañía Teatro El Globo de Gladys López y Jorge Vanegas.

Capítulo 15: La emisora de la Fundación Carvajal, Gaceta El País y Qué hay para hacer, tres medios dedicados a la difusión de la cultura, que lograron impactar la forma en que se percibe ésta en la ciudad de Cali. El primero de ellos hacia 1978 fue la emisora de la Fundación Carvajal, que según nos cuenta Amparo Sinisterra, su impulsora y directora, intentó mejorar el nivel de apreciación musical de los oyentes, pero también en sus inicios era una radio educativa en donde se impartieron incluso clases de contabilidad.  Posteriormente el relanzamiento de la revista Gaceta de El País y el surgimiento de Qué Hay Para Hacer de Telepacífico, vinieron a conformar la trilogía de medios especializados, que buscaron llegarle al público con nuevos enfoques sobre la cultura desde lo popular, que nunca más volvió a ser considerada exclusiva de las élites.

Capítulo 16: A finales de los años 70 nace en Cali la escuela Incolballet, en una época de turbulencia política y social en Colombia en la que se consideraba al ballet una fina distracción para las niñas de los estratos altos de la sociedad y una formación lúdica, no profesional. Bajo la batuta de la maestra Gloria Castro la Escuela Departamental de Danza de Bellas Artes se transformó en Escuela Nacional de Ballet, y se estableció como un colegio que ofrecía un proceso  de formación integral en ballet dirigido a las clases populares, bajo la modalidad de bachillerato artístico, único en la ciudad y en el país

Capítulo 17: ¿Por qué el hombre tiene necesidad de dar nombre a objetos, cosas y a todo lo que lo rodea, compartiendo estos significados con otros seres humanos para poder comunicarse? Es lo que nos explica la literata Nhora Bedoya, quien nos cuenta cómo en  estos cambios semánticos nacen jergas, argots y dialectos. . En el segundo segmento la artista caleña Diana Cuartas, nos contará por qué se dedicó a hacer un diccionario de palabras y expresiones que se usan con un significado particular en Cali y por qué aunque no lo notemos, las personas de fuera necesitan aprender a ‘hablar’ este caleñol. En el siguiente segmento analizaremos la palabra ‘guabaloso’, y dos de los más reconocidos habitantes del barrio El Guabal nos contarán las historias de ese barrio popular de la ciudad que explicarán en cierta medida de dónde provino esa voz del caleñol.

Capítulo 18: El cronista deportivo Tobías Carvajal rememora cómo en la década del 40 del siglo pasado el saxofonista bogotano Alex Tovar compuso ‘Pachito Eché’ para Francisco Echeverri, dueño del Hotel Granada de Bogotá. Pocos años después, en los inicios del Torneo Rentado Profesional en 1948, el narrador deportivo Samuel Duque, usaba la canción para amenizar los encuentros. Llegaba temprano y amplificaba “Pachito Eché”, y justo después del estribillo “ya lo voy a decir, ya lo voy a decir, ya lo voy a decir”, bajaba la música y la gente en el estadio respondía: “Cali”. Así fue como ‘Pachito Eché’, una canción que no tenía nada que ver con la Sultana del Valle y mucho menos con un club deportivo, se unió a la historia del equipo y es cantada desde ese entonces cada que se celebra una estrella

Capítulo 19: Si bien, según los entendidos, en los años 60 en Cali, se contaba con atención en salud de muy buena calidad, los trasplantes de órganos eran una realidad todavía lejana para la práctica médica que se ejercía en Colombia y particularmente en Cali. A finales de esta década, luego de regresar de los Estados Unidos, el médico cirujano Edgar Torres crea su laboratorio de metabolismo quirúrgico haciendo investigación con animales. Al poco tiempo, lidera una sociedad de médicos univallunos que luchan contra las políticas internas de la universidad para poder ejercer su práctica médica y surge una institución que se convirtió en una de las  más importantes en atención en salud de la región, especializándose en cirugías de alta complejidad.

Capítulo 20: El siglo XX le entregó a Cali su posición como capital del Departamento y desde allí una corriente de eventos económicos y sociales tuvieron lugar cuando en la ciudad que posibilitaron su crecimiento. El desarrollo de la construcción, que empezó con las fábricas de 1920 y 1930, fue una de las primeras etapas. Otra, fue el surgimiento de grandes industrias de inversión local, hasta que la segunda guerra mundial dispersó los capitales europeos varios de los cuales vinieron a parar a la Sultana. El crecimiento demográfico por las posibilidades laborales que ofrecía la ciudad, fue una de sus consecuencias. La creación de la CVC, que permitió la expansión de la ciudad hacia el oriente y otras zonas que anteriormente habían sido pantanos es otro hito en este largo proceso; y finalmente los Juegos Panamericanos de 1971 es uno de los últimos momentos en la época dorada de la ciudad, que nos cuentan desde sus ópticas Miguel Lozano, Herman Klahr y Ernesto Montilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *