Y de quién es la culpa

¿Y de quién es la culpa? Brindará una serie de explicaciones sobre la idiosincrasia de los pobladores del occidente colombiano, de forma sencilla y entretenida, a través de un conductor que es a la vez un personaje reconocido o popular. Este será el hilo conductor que llevará al televidente a explorar y a comprender ciertos elementos de la idiosincrasia de esta región. Por medio de su sencillo relato, salpicado de humor; e igualmente por medio de la interacción con personas de la cultura popular y de personas de la academia o de la experticia se buscará entender de dónde viene nuestra forma de ser. La serie dará cuenta de las coincidencias culturales de los pobladores de la región Pacífico, pero también de las sensibles diferencias que hay entre las diferentes subregiones. Está será una indagación al pasado y a nuestro entorno para tratar de explicar nuestro presente.

DIRECCIÓN: Mónica Bravo
DURACIÓN: 13 capítulos de 25 min.
AÑO: 2016
FORMATO: 16:9, MXFOP1a, XDCAMHD420, HD1080i29.97

Capítulos

1. ¿por qué comemos así?

En este capítulo haremos un recorrido por la comida de la región, deteniéndonos en la gastronomía y culinaria del Chocó y del Cauca, mostrando cómo estas costumbres del paladar tienen orígenes prehispánicos y coloniales. Para ello revisaremos, tomando como principales ejemplos la cocina chocoana y caucana, cuáles eran los alimentos básicos prehispánicos y cuáles llegaron a esta región de la mano de los colonizadores. Adicionalmente veremos de qué forma fueron hábilmente aprovechados estos elementos propios y foráneos en todo tipo de platos preparados principalmente por las mujeres afro e indígenas quienes durante la colonia se encargaban de las artes de la mesa y dejaron una huella indeleble en nuestra cultura alimentaria.

Cap. 2: ¿Por qué hablamos así?

Indagaremos por qué los habitantes de la región hablamos ‘voseando’ en Chocó, Valle y Nariño; ‘jejeando’ en Cali, Palmira y Buga; por qué arrastramos la “r” en Nariño y cuál es el origen del acento de ciertas poblaciones del Cauca. También, cómo se popularizaron muletillas como “mirá ve” y “oís”, y discutiremos qué tan cierto es que el Español actual incorporó muchas palabras africanas e indígenas. Finalmente miraremos hacia las nuevas generaciones quienes posiblemente también estén revolucionando al español.

Cap 3: ¿Qué nos conforma como pueblo?

Iniciaremos intentando responder con las voces de la gente la pregunta ¿Somos un pueblo? En este sentido, un poco riéndonos de nosotros mismos, aludiremos a los estereotipos que existen sobre nosotros, la mirada reduccionista negativa que nos ha marcado en el imaginario colectivo nacional (metiendo un poco el dedo en la llaga, pero con ingenio para evitar ofender, exploraremos el imaginario de que el chocoano está atrasado, el valluno es rumbero, el caucano es sumiso y el nariñense es, con el perdón de todos, poco inteligente; bueno eso es lo que se dice) Después pasaremos a examinar ¿De donde salieron estos estereotipos? ¿Realmente somos así? ¿Cómo nos conformamos como pueblos? Finalmente intentaremos llegar a una conclusión acerca de si podemos constituirnos como un pueblo a pesar de la diversidad.

Cap. 4: ¿Por qué nos curamos así?

En este viaje iniciaremos preguntándonos por qué todavía usamos las medicinas ancestrales de nuestras abuelas como el ‘mata ratón’ y la ‘suelda consuelda’, y por que así mismo prevenimos en los niños el ‘mal de ojo’ con collares de ajo o manillitas indígenas. Después intentaremos relacionar estas prácticas con nuestro mestizaje que utiliza conocimientos que han pasado del campo a la ciudad desde los pueblos indígenas y afros. A partir de allí nos introduciremos al mundo de la medicina tradicional de los pobladores de la región, haciendo énfasis en los casos de Nariño con la práctica medicinal de la toma del Yagé, y en el Valle y Cauca afro con los saberes de las parteras y las botellas curadas.

Cap. 5: ¿Por qué celebramos así?

En este capítulo iniciaremos hablando de nuestra musicalidad y disposición aparentemente natural para el baile, después hablaremos sobre la función social del baile y de la fiesta popular y finalmente tomando como ejemplos las tradiciones populares de la celebración o de la fiesta en Quibdó y Cali echaremos una mirada a los procesos de desarrollo de nuestras identidades

Cap. 6: ¿Por qué creemos?

Es este capítulo después de hacer un rápido repaso histórico por la evolución de nuestra religiosidad que es fundamentalmente católica, indagaremos por el sincretismo de los elementos indígenas y afros en nuestra religiosidad. Posteriormente exploraremos el tema de nuestro catolicismo popular y finalizaremos con el relativamente reciente interés de los grupos indígenas y de algunos afros por rescatar sus espiritualidades ancestrales.

Cap. 7: ¿Por qué bailamos?

En este capitulo haremos un recorrido por nuestra música tradicional y también por la música popular, explorando los sentimientos colectivos de identidad que han generado en los pobladores de la región músicas tradicionales como la de marimba, la de chirimía; y el reciente redescubrimiento y apreciación del son sureño en Nariño. Pero igualmente por géneros populares como la salsa y el reguetón.

Cap 8: ¿Por qué ritualizamos la muerte ?

Este capítulo recorreremos nuestros conceptos acerca de la muerte y la forma ritual en que la celebramos, viendo en el culto católico las expresiones de la religión que trajeron europeos, pero también observando los elementos que tenían los indígenas, y los introducidos por los afros del Pacifico colombiano

Cap 9: ¿Por qué es así nuestro cuerpo?

En este capítulo iniciaremos explicando los nuevos descubrimientos genéticos que derriban el concepto de raza, el cual a pesar de esto ha marcado nuestra historia. Posteriormente veremos cómo nuestros rasgos externos se usaron para construir un sistema una escala social, describiremos también los rasgos más evidentes de cada uno de los grupos humanos que pueblan la región, y cómo la búsqueda del estereotipo de belleza occidental está haciendo que busquemos esconderlos o cambiarlos a través de cirugías estéticas.

Cap 10: ¿Por qué nos llamamos así?

Es este capítulo exploraremos de forma jovial y jocosa la historia de nuestros nombres y apellidos. En ellos veremos la influencia cristiana, europea, árabe, y la poca presencia de nombres y apellidos de ancestría indígena y africana. Finalizaremos revisando las nuevas tendencias de nombres y apellidos.

Cap 11: ¿Por qué es así nuestro arte?

En este capitulo haremos un recorrido por nuestra producción artística, en un breve repaso por el arte prehispánico, colonial y moderno. Exploraremos los sentimientos colectivos de identidad que han generado los artistas de la región, y nos preguntaremos sobre si en nuestra región se presenta una oposición entre el arte ‘culto’ y el que produce el pueblo.

CAP 12: ¿Por qué jóvenes somos así?

En este capítulo iniciaremos explorando a los antiguos jóvenes de la región y haciendo una especie de paralelo con los actuales de las generaciones denominadas ‘millenials’ y ‘Generación Z’. Posteriormente nos acercaremos al mundo tecnológico y veremos cómo esto ha influido en el pensamiento de los jóvenes actuales, así como qué tan cierto es que la tecnología, la internet hayan influido para que los jóvenes prefieran esta cultura  globalizada a la tradicional recibida de sus padres.

CAP 13:
¿Por qué habitamos los espacios que habitamos?

En este viaje estaremos visitando algunos de nuestros lugares arquitectónicos tradicionales y por ciertas casas de habitación de nuestra región que evidencian cómo han cambiado nuestros espacios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *