A las noches de domingo de Telepacífico llegó una serie documental inspirada en mujeres que transforman su entorno desde el arte.
IMPACTO SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICO EN TELEPACÍFICO
Contra Corriente es una serie documental que celebra la vida y obra de cinco mujeres artistas caleñas que han transformado su entorno desde las artes gráficas y el muralismo. Cada capítulo nos sumerge en las historias personales y profesionales de estas creadoras, quienes, a través de su arte, exploran temas como la identidad, la resiliencia, el feminismo, la sanación y la conexión global. La serie no solo retrata sus trayectorias, sino que también abre una ventana al impacto cultural, social y político que su trabajo tiene en la ciudad de Cali y más allá. Desde las tiras cómicas críticas de La Ché hasta los murales de gran formato de Gleo que embellecen ciudades en todo el mundo, “Contra Corriente” es un homenaje a la creatividad femenina y su capacidad para transformar la sociedad.
José Varón, director de Contra Corriente, resaltó los aspectos más importantes de esta serie que se estrena un capítulo nuevo cada domingo a las 8:40 p.m.

- La Ché (Cecilia Ramos):
Curiosidad: Publicó su primera tira cómica en un periódico local a los 17 años. - K2MAN (Katerine Dossman):
Curiosidad: Su obra ha sido parte de exposiciones en galerías de Colombia y Argentina. - Patricia Prado:
Curiosidad: Fundadora de Casa Ternario, co fundadora del "Salvemos La Linterna", proyecto de salvaguardia de La Linterna. - D.Muñoz:
Curiosidad: Ha impartido talleres en cárceles y centros de rehabilitación. - Gleo:
Curiosidad: Ha pintado murales en más de 15 países.

¿Qué se busca al relatar las historias de estas cinco mujeres?
El objetivo de la serie de Contra Corriente es mostrar tangiblemente cómo es el proceso artístico y cuál es el impacto del arte en la sociedad. Por ejemplo, dentro de los personajes que escogimos hay artistas que trabajan con la salud, hay gestoras culturales, hay muralistas, que tienen que ver con el arte que vemos en las calles y que embellecen la ciudad, y que hacen identidad y hacen cultura. También tenemos el ejemplo de cómo las artistas están generando sus contenidos y cuál es el precio y el coste emocional del trabajo que se hace, que no es solamente pintar bonito, sino que es un trabajo que tiene que ver mucho con la historia de vida, tiene que ver mucho con la sensibilidad social, y como dicen, el arte es la piel del mundo; las manifestaciones artísticas dan cuenta de los procesos sociales y culturales de las épocas, y esta es una época que está marcada por el empoderamiento femenino y las formas de reconocimiento del trabajo de la mujer y de la mujer en sociedad, y cómo la visión de la mujer transforma la sociedad.
¿Cómo, a través del arte, se pueden entender temas como el feminismo, la resiliencia de la mujer y sobre todo el poder expresarse desde lo cultural, social y político?
El arte es un lenguaje que atraviesa la cultura y atraviesa la época, la forma de ellas explorar cada uno de sus quehaceres, no solamente es el arte en sí. Patricia Prado, por ejemplo, es gestora, y se muestra a ella dentro de su hacer, dentro de las artes. Gleo, lo hace desde el muralismo, mientras que D. Muñoz, lo hace por medio de la arte cultura. Todas tienen que ver con procesos de resistencia y resiliencia, y sobre todo de cómo podemos llegar a entender nuestro rol en la sociedad y entendernos a nosotros mismos, como entendemos la existencia en los tiempos de hoy, donde la cultura masiva y como los medios de comunicación hacen que los mensajes sean tan efímeros, que muchas veces se pierde la hondura dentro de las expresiones artísticas.
¿Esta serie documental busca que el televidente, sobre todo las mujeres, vean un espejo en cada una de estas historias?
Esta serie busca que el televidente reconozca en el arte la importancia de ese oficio, que conozca desde adentro, el esfuerzo y la dedicación que implica hacer buen arte y cómo los procesos artísticos generan cambios a nivel social, a nivel ciudad y a nivel región. Así fue el caso de La Linterna, o el caso de la transformación del Boulevard del Río con los murales de Gleo, o también en unas escalas mucho más pequeñas, como la terapia artística y el trabajo de D. Muñoz, con personas que prueba de movilidad y el espectro, han generado cambios.
¿Por qué verse esta serie documental?
Siento que todos debemos ver esta serie, porque da cuenta del proceso mismo del arte, la creación y el hacer en unos términos mucho más reales, alejándose de los estereotipos y el velo del arte, que a veces se vuelve como una cosa allá muy lejana. Esta serie lo que hace es acercarnos el arte, para entender un poco para qué sirve en la sociedad.
📅 Estreno: Domingo 13 de Abril
🕚 Horario: Domingo 8:40 pm