Brújula Paraíso, la serie documental que estrena este lunes 21 de abril por Telepacífico
es un recorrido visual y sensorial por el Valle del Cauca, una región colombiana donde la naturaleza y las costumbres se entrelazan en paisajes de singular belleza.
Cada episodio es una travesía única, que visita lugares como Sevilla, Trujillo, La Cumbre, Anchicayá y el Páramo de Las Hermosas. A través de los ojos de personajes locales, se descubre la esencia de cada destino. Los guías, personas apasionadas y conocedoras de sus tierras, invitan a sumergirse en sus historias y a valorar las pequeñas cosas que hacen grande la vida en el Valle del Cauca. Cada capítulo es un homenaje a la belleza, la cultura y la magia del día a día en esta región llena de contrastes.
Juan Manuel Almario, director y productor de televisión, quien ha participado en diferentes proyectos de contenido cultural, deportivo y social para la televisión pública, es el director de esta serie de cinco capítulos.
¿Cuál fue la idea que quisieron plasmar en la serie?
Quisimos mostrar que nuestro departamento tiene una oferta turística muy variada. Cada capítulo tiene un enfoque diferente: visitamos el Anchicayá, donde encontramos un paraíso en biodiversidad; el Páramo de las Hermosas, para apreciar su ecosistema y paisajes; Sevilla, con su turismo cafetero; La Cumbre, que muestra el turismo de descanso y relajación; y, por último, Trujillo, como un turismo de construcción de memoria y resiliencia. La serie invita a conocer estos lugares menos conocidos del Valle del Cauca, que tienen un gran potencial turístico.
¿Qué podrá aprender la gente sobre los municipios que visitaron?
Para mí, cada capítulo es como una tarjeta de presentación de estos espacios. Lo que quiero es que la gente vea la serie y se motive a visitar estos municipios. Así, lo más importante que pueden llevarse es darse cuenta de que no tienes que ir muy lejos para vivir experiencias extraordinarias. El Valle del Cauca es un departamento donde puedes encontrar aventura, tradiciones culturales, biodiversidad y descanso.
¿Qué tradiciones, lugares o alimentos, conoció usted personalmente durante la grabación?
El rodaje de esta serie fue muy divertido y emocionante. Disfruté muchísimo visitar estos lugares: cada día de grabación era una aventura en la que no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, pero siempre nos sorprendía la belleza de nuestros paisajes. El río Anchicayá es uno de los espacios más hermosos donde he estado: es una selva en medio del Pacífico con un río de aguas cristalinas y cientos de tonalidades de verde, donde te encuentras monos y tucanes. También subir a la Laguna Negra del Páramo de las Hermosas y ver un atardecer rodeado de frailejones fue inolvidable. Fue una serie maravillosa de realizar.
¿Cómo fue la respuesta de la gente cuando veían que estaban en su territorio?
Una de las cosas más lindas de las zonas rurales del Valle es que siempre te reciben con los brazos abiertos y una taza de café. Todas las personas nos ayudaron en esta serie; siempre nos abrieron las puertas de sus territorios. Cuando estaba haciendo la investigación y les contaba la idea, se emocionaban porque justamente escogimos sitios de los cuales no se habla mucho en términos turísticos. Para ellos era la oportunidad de mostrar la riqueza de sus territorios. Durante las grabaciones, tuvieron siempre la mejor disposición para que cada capítulo quedara lo mejor posible.
¿Qué o quién es el gran protagonista de esta serie?
Cuando escribí la serie, una de las cosas que consideré esenciales era que los protagonistas de cada capítulo fueran personajes propios de la región que visitábamos. La idea era que quien narra el capítulo te lleve a conocer su propio territorio: es quien te abre las puertas de su casa. Por eso contactamos a personas con iniciativas o proyectos turísticos en cada lugar. Fue muy bonito encontrar personajes como Fabián, quien, a pesar de que su territorio vivió una situación delicada de orden público, decidió apostar por un páramo en paz y convertirse en un agente de turismo que protege la biodiversidad. Historias como estas son las que, como director, me parece muy lindo mostrar en pantalla.
¿Personalmente, qué es lo que más le gusta de este programa?
Para mí, todos estos capítulos fueron muy especiales. De este rodaje quedaron mil y una historias de las travesías que vivimos para registrar estos lugares. Visualmente, pudimos capturar momentos únicos, como uno de los atardeceres más bellos que he visto arriba en el páramo, o avistar ranitas venenosas, o ver cómo brota el agua de la tierra en el acuífero de Pavas; son escenas visualmente muy bellas. Y, por otro lado, lo que más me llevo de esta serie son las personas que conocimos en el camino, quienes sé que nos volverán a recibir en sus territorios cuando queramos regresar en el futuro, pero ya como turistas.

Serie dirigida por JUAN MANUEL ALMARIO
- Director de fotografía ARIEL GONZÁLEZ
- Producción General INGRID JOHANNA NARVÁEZ B.
- Producción de campo VALENTINA CALVO
- Asistente de producción y Archivista MARÍA CAMILA CARVAJAL
- Operador de Drone CÉSAR YAGÜÉ
- Sonido Directo DAVID SANTIAGO OSORIO
- Coordinadora de postproducción ALEXANDRA SÁNCHEZ FRANCO
- Guion Voz en Off LISANDRO PENAGOS
- Edición y Colorización EDUARDO MAYA BARRIOS
- Música original ESTUDIOS NOGUERA
- Diseño sonoro y Mezcla EDGAR A. CORTÉS
📅 Estreno: Lunes 21 de Abril
🕚 Horario: Lunes a viernes 6:30 PM