Semana Santa en Telepacífico
Telepacífico se prepara con una programación especial para la Semana Santa 2025, que empezará el Domingo de Ramos, 13 de abril, con transmisión de la Eucaristía Dominical de la Arquidiócesis de Cali, a las 7:00 a.m.
Transmisiones especiales de Semana Santa por Telepacífico:
Miércoles, abril 16, 2:00 p.m.: Procesión Chiquita en Popayán
Miércoles, abril 16, 9:15 p.m.: Procesión del Amo Jesús en Popayán
Jueves, abril 17, 5:00 p.m.: Festival de Música Religiosa de Popayán
Viernes, abril 18, 10:00 a.m.: Procesión Crucifixión de Yumbo
Viernes, abril 18, 9:00 p.m.: Procesión del Santo Sepulcro en El Cerrito
Del 14 al 16 de abril: A la luz de mi oscuridad. Esta serie relata la vida de la Madre Francisca Josefa del Castillo, destacando la fortaleza y la importancia de sus obras en la literatura colombiana. Sin haber recibido una educación formal, la madre logró convertirse en la escritora colombiana más importante de la Nueva Granada, plasmando en sus obras el misticismo de su vida. Hora: 11:00 a.m.
Del 14 al 17 de abril: Fiestas Negras, Santos Blancos. Esta serie documental es un viaje al corazón de las prácticas mágico-religiosas de los pueblos afrodescendientes del Pacífico colombiano, atravesando la historia de cómo los santos católicos y las creencias africanas llegaron al Pacífico Colombiano. Hora: 10:30 a.m.

Del 14 al 17 de abril: Aquí es así. Docuserie producida por Telepacífico y que busca mostrar una cultura de resistencia que celebra la realidad de San Pacho, una de las celebraciones más importantes de Colombia, en la cual sus protagonistas explican la importancia de contar con la televisión pública para abordar temas como la ancestralidad, identidad y cultura desde el territorio. Hora: 9:00 a.m.
De 14 al 17 de abril: Recintos de fe. Esta serie documental se adentra en el significado cultural e histórico de las construcciones religiosas de distintas regiones. A través del análisis de su arquitectura, para explorar las huellas de sus raíces y tradiciones, desentrañando el simbolismo que reside en cada uno de estos espacios de fe. Hora: 10:00 a.m.

Del 16 al 20 de abril: Conciertos Didácticos con la Banda Departamental del Valle del Cauca. Con la participación de Miguel Santiago López, director de la Banda, conoceremos los secretos que albergan los instrumentos y sus sonoridades. Hora: 4:00 p.m.

Jueves 17 de abril / cine: La historia de Jonás. El profeta Jonás desobedece el mandato de Jehová de ir a proclamar un mensaje de condena contra la ciudad asiria de Nínive; pero a raíz de los emocionantes acontecimientos que vive después, aprende lo que son la auténtica valentía y la compasión. Horas: 1:40 p.m. y 8:40 p.m.
Jueves 17 de abril / documental: Mientras llega el papa. Recuento de las preparaciones de varias comunidades de Medellín, antes de la llegada del Papa Francisco. Hora: 2:30 p.m.

Jueves 17 de abril: Conversaciones en Santa Marta. Mario Bergoglio, el Papa Francisco habla sobre la crisis global, la iglesia y la esperanza. Hora: 9:10 p.m
Jueves 17 de abril / serie documental: El tugurio de Dios. Un hijo se sumerge en la historia de su papá, un sacerdote que soñó con la revolución. Hora: 10:00 p.m
Viernes 18 de abril / cine: Daniel, un hombre de fe. Daniel lucha por serle fiel a Jehová a pesar de la gran presión que tiene para dejar la adoración pura. Un poderoso imperio conquista Babilonia, y Daniel se enfrenta a nuevos enemigos. Su fe se pone a prueba como nunca antes. Hora: 1:40 p.m.

Domingo 20 de abril / cine nacional: Matachindé. A ocho horas del casco urbano de la ciudad de Buenaventura (Colombia), se encuentra la vereda de Juntas de Yurumanguí en la que cada año se celebra la Semana Santa. Lejos del control clerical, con una autonomía en las prácticas religiosas, los habitantes de la vereda han realizado una resistencia cultural desde la fiesta de la semana mayor, en ellas cobran vida los matachines que luego de un proceso de apropiación y arraigo se convirtieron en los representantes de las celebraciones espirituales de la comunidad. Horas: 1:40 p.m. y 9:10 p.m.
